martes, 25 de junio de 2013

Por que elegir Full Frame y no ASP-C?

Veremos algunas diferencias por las cuales es interesante pensar en el costo beneficio de un sensor Full Frame o FX mas costoso, si, pero con muchas ventajas, frente a los sensores ASP-C, tambien llamados DX.









Los objetivos diseñados para el sensor APS-C no sirven para las camaras con sensor Full Frame simplemente porque la imagen proyectada por un objetivo para APS-C es mucho mas chica y no logra cubrir los 24x36mm del cuadro completo.


Cuanto mas amplies mas se nota la diferencia. Es lo que se llama el factor de ampliacion.

Una cosa es ampliar a partir de un cuadro completo y otra cosa es ampliar a partir de medio cuadro


Otro detalle interesante es el referente a la profundidad de campo.

Es mas facil hacer un enfoque selectivo con una FF que con una de formato APS-C y esto se debe a que una misma apertura de diafragma y distancia focal la profundidad de campo es mas corta cuanto mas grande sea el sensor.

Por eso los retratos con fondo borroso salen con un diafragma mas cerrado en las FF que el que requiere el formato APS-C.


Otro aspecto tambien importante es el angulo de vision.

Un objetivo de 30mm de distancia focal es un granangular en una camara FF pero en una camara con sensor APS-C es un objetivo medio, similar al angulo de vision del ojo humano.

Es decir que puedo obtener un supergranangular con lo que para el formato APS-C daria un granangular.


Otra ventaja del FF que tienes que tener en cuenta es el rango dinamico.

Esto es la capacidad de registrar en una misma fotografia mas detallles tanto en las sombras como en las partes mas iluminadas.

Y por si fuera poco puedes obtener imagenes mas limpias (con menos ruido) a ISO's mas altos, con una FF que con una camara con sensor APS-C.



Fuentes: Google - Yahoo - Altfoto.

martes, 18 de junio de 2013

Disparar en Raw o Jpg?

¿Que es el RAW?

  • no es un archivo de imagen en sí mismo (es necesario disponer de un software adicional para poder ver su contenido, aunque este software es muy fácil de conseguir).
  • Es un formato propietario (existe una iniciativa llamada OpenRAW que trata de forzar a los fabricantes a homologar el formato, pero de momento no lo han conseguido).
  • Almacena al menos 8 bits por color (rojo,verde y azul) aunque la mayoría de las cámaras réflex digitales almacenan 12 bits por color.
  • Es un formato sin compresión (una cámara de 8 megapixels producirá un fichero RAW de 8 MB).
  • Almacena toda la información (sin pérdida) recogida por el sensor de la cámara.
  • Permite mostrar sombras y claros.
  • Tiene un contraste menor.
  • Es menos nítido.
  • No se puede imprimir directamente desde la cámara o sin realizar antes un postprocesado.
  • Es de solo lectura (los cambios realizados se almacenan en otro archivo)
¿Que es el JPG?

  • Un formato estándar interpretable por cualquier software fotográfico existente en la actualidad.
  • Utiliza 8 bits por color.
  • Es un formato comprimido.
  • Ocupa menos espacio (Una foto hecha con una cámara de 8 megapixels viene a ocupar entre 1 y 3 MB).
  • Tiene un rango dinámico más bajo
  • Tiene un contraste más alto.
  • Es más nítido
  • Se puede imprimir diréctamente desde la cámara, compartir o publicar en una página web.
  • Normalmente no requiere de postprocesado.
  • Es manipulable, aunque se pierde información en cada retoque por sencillo que sea (como rotar la imagen)
  • Se procesa en la propia cámara.

Fotografiando en JPEG

Al disparar en modo JPEG, el software interno de la cámara recoge la información suministrada por el sensor y la procesa antes de almacenarla. Se pierde cierta información del color y de la resolución, pudiendo existir más ruido en la foto que en su equivalente RAW.
El algoritmo DTC divide la imagen en bloques, normalmente de 8x8 pixels, y determina cuales de estos pixels se pueden desechar por recoger información menos perceptible.
Si la cámara dispone de un modo de disparo en ráfaga, debido al tiempo de procesamiento y almacenamiento de la información, será capaz de disparar más rápido utilizando JPEG que RAW, ya que la parte más lenta del proceso es el almacenamiento en la tarjeta de memoria.

Disparando en Raw

Cuando se dispara en RAW, la cámara no realizará postprocesado alguno, ya que se limitará a almacenar la información en la memoria. Seremos nosotros quienes debamos realizar este postprocesado con el ordenador.
Al fotografiar en RAW dispondremos de un mayor control sobre el aspecto de la imagen, pudiendo corregir aspectos como la exposición.
Para poder realizar estos ajustes necesitaremos software específico para procesar los ficheros RAW y convertirlos en JPEG o TIFF. Algunos aspectos que podremos manejar serán el balance de blancos, la exposición, el contraste, la saturación, y la calibración de los distintos canales de color, todo ello sin pérdida de información.